top of page

PROGRAMA Y CRONOGRAMA 2017

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 11 ago 2017
  • 7 Min. de lectura

PROGRAMA DE LA MATERIA

INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

CATEDRA: Profesor Dr. Lucio Gustavo SANCHEZ

Programa oficial desarrollado conforme contenidos mínimos según Resolución Nº 3594/88 (C.S.)

Finalidad de la asignatura:

El objetivo prioritario del dictado de la materia consiste en que los alumnos puedan comprender los procesos históricos, políticos, económicos y culturales fundamentales con los cuales se forjó la Sociedad Argentina, analizando para ello desde los procesos revolucionarios de mayo hasta la dictadura militar de 1976 a 1983 y la recuperación democrática. Para ello se les enseña a lo largo del cuatrimestre qué es el Estado, cuáles son sus elementos, qué es la Nación, qué es el Poder Político y cuales son las Instituciones Políticas en la República Argentina, las declaraciones, derechos y garantías de la Constitución Nacional y cómo se estructura el Gobierno Federal y los Gobiernos de Provincia.

Objetivos generales:

La cátedra procura la formación integral y armónica de los alumnos e infundir en ellos un espíritu de rectitud moral y de responsabilidad cívica. (conf. Estatuto universitario, Bases, punto III, 1966). Asimismo asegura dentro de las aulas la más amplia libertad de expresión, sin desentenderse de los problemas sociales, políticos e ideológicos, sino que los estudia científicamente. (conf. Estatuto universitario, Bases, punto IV, 1966).

Objetivos específicos:

· Desarrollar en los alumnos la aptitud de observar, analizar y razonar, estimulando en ellos el hábito de aprender por sí mismos, procurando que tengan juicio propio, curiosidad científica, espíritu crítico, iniciativa y responsabilidad. (conf. Estatuto universitario, Cap. II, art. 6to., 1966).

· Contribuir a la formación cultural y moral de los estudiantes y al desarrollo integral de su personalidad. (conf. Estatuto universitario, Cap. II, art. 7mo., 1966).

Modalidad de trabajo en aula:

Clases teóricas dictadas por los auxiliares docentes y JTP, en las que se utilizan prácticas de enseñanza clásicas y a la vez se integran estrategias innovadoras con los recursos que actualmente se proveen en forma masiva (DVD, web, etc).

Asimismo el Profesor Titular, en bandas horarias en las cuales la cátedra tiene mas de un curso, dicta clases magistrales respecto de temas centrales para la cátedra, tales como la Historia de la Universidad de Buenos Aires, la Reforma Universitaria y su importancia en la Educación Argentina.

Modalidad de evaluación:

Dos parciales escritos presenciales y un examen final integrador de los conocimientos impartidos durante el cuatrimestre.

Consideraciones generales:

El presente programa se estructura en torno a la premisa de que se pueden asegurar 20 (veinte) clases efectivas por cuatrimestre, a las que se suman las correspondientes por días de toma de exámenes y entrega de notas. El número en general depende de los feriados del cuatrimestre y la banda horaria que el docente tenga asignado ya que por Ley Nacional algunos días festivos se desplazan a los días lunes.

Exámenes libres:

Los exámenes libres tendrán una instancia escrita inicial, cuya bibliografía estará compuesta por la obligatoria y optativa que figura en el presente programa. Si el alumno aprueba dicha instancia, será evaluado en forma oral.

Programa analítico

Unidad 1: Estado y Nación

Contenido Orígenes históricos y conceptos básicos. Formas de Estado. Formas de gobierno. La sociedad y sus diversos actores. El poder como fenómeno social y político.

Bibliografía obligatoria

Duverger, Maurice "Instituciones Políticas y Derecho Institucional". Madrid. Ed. Ariel, 1988, pag. 25 al 57. Tema 1 · Bobbio, Norberto: “Estado, Gobierno y Sociedad”, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1999, pag. 101 a 143. Tema 2

Bibliografía optativa

Lowenstein, Karl: “Teoría de la Constitución”, selección, Ed. Eudeba, Buenos Aires. Constitución de la Nación Argentina / Se sugiere la Constitución Comentada de Sabsay-Onaindia.

· Kogan, Hilda y Sanguinetti, Horacio (comp.): ”Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado”, Buenos Aires, Eudeba, 1996. Segunda parte: Instituciones políticas. Cap.1.

Unidad 2: El proceso de formación del Estado Argentino

Contenido Conflictos, fracturas y resistencias. Unitarios y Federales.

Presupuestos ideológicos del Estado Nacional: orden-progreso-estratificaciones.

Las formas de penetración del Estado Nacional: coercitiva-cooptativa-ideológica y material.

Bibliografía obligatoria

Oszlak, Oscar: "La formación del Estado Argentino", Buenos Aires, Ed. De Belgrano, 1982, Cap. III y IV.

Bibliografía optativa

Corigliano, Francisco: "Consideraciones acerca de la formación del Estado y la construcción de la Sociedad Argentina", extraido de Crisitina Lucchini (comp.). Aspectos de la sociedad argentina moderna. Buenos Aires. Biblos. 1992. Unidad 3: La República Conservadora (1880-1916)

Contenido La laicización y su influencia sobre la sociedad.

La gran Inmigración Europea. Alcances y cambios en la estructura social.

Apogeo y crisis del régimen conservador.

Orígenes del radicalismo: etapas.

El modelo agroexportador.

Ley Sáenz Peña: su importancia política.

Bibliografía obligatoria

Botana, Natalio: "El Orden Conservador. La política argentina desde 1880 a 1916", Editorial Sudamericana, 1985. Capítulos I y II. Bibliografía optativa

Gallo, Ezequiel: “Política y sociedad en Argentina 1870-1916”, Historia de la Argentina, 2001, Cap. 3. Werckenthien, Cristian: "El Buenos Aires de la belle epoque, su desarrollo urbano 1880-1910", ED. Vinciguerra, 2001, Cap. I. Unidad 4: Los Gobiernos Radicales (1916-1930)

Contenido Contexto internacional.

La ampliación de la democracia.

Reforma universitaria de 1918.

Gobiernos radicales: Irigoyen y Alvear. Significado histórico de los gobiernos radicales.

El crack del ’29: la crisis de la Bolsa de Wall Street.

Los movimientos intelectuales nacionalistas. Influencia en el Golpe de 1930.

Bibliografía obligatoria

Alfonsín, Raúl R.:" ¿Qué es el radicalismo?", selección, Editorial Sudamericana. 1983. Di Tella, Torcuato: “El radicalismo en el gobierno, 1916-1930”, en "Historia Argentina, de 1830 a nuestros días", Bs. As. Troquel, 1993.

Bibliografía optativa

Rock, David: “El radicalismo argentino”, Amorrortu, 1977, Buenos Aires, Cap. 3. Ciria, Alberto: "Partidos y poder político en la argentina moderna", Buenos Aires, Hyspamérica, 1985, Cap. I, II y III.

Unidad 5: La restauración conservadora (1930-1946)

Contenido La década infame: fraude, situación de los obreros.

El Estado y las políticas anticrisis. El modelo de sustitución de importaciones (ISI).

La crisis económica internacional y su impacto sobre la estructura socioeconómica argentina.

Fascismo, nacionalismo, corporativismo. Impacto de la segunda guerra mundial.

Bibliografía obligatoria

Lucchini, Cristina: "Sociedad y Estado en América Latina", selección, Ed. Paidós. De Sagástizabal, Leandro: "Sociedad y estado. Aproximaciones a su estudio", Ed. Centro de estudios del Libro, Buenos Aires, 1995, Capítulo IV. Bibliografía optativa

Halperín Dongui, Tulio: "La Argentina y la tormenta del mundo", Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2003, Cap. 5. Romero Luis y Rofman Alejandro:"Sistema socioeconómico y Estructura regional en la Argentina" Tercera etapa: la sustitución de importaciones, Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 1997, pag.154-202. Murmis, M. y Portantiero, J. C.: Estudios sobre los orígenes del peronismo, Siglo XXI, Bs. As., 1971, selección. Unidad 6: El régimen peronista (1946-1955)

Contenido El nuevo rol del Estado.

Primer y segundo gobierno de J.D. Perón.

La economía peronista: la política de industrialización liviana y las nacionalizaciones. Límites del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).

La nueva legislación laboral y el Movimiento Obrero.

El rol de la Iglesia. Partidos políticos y los sindicatos.

Bibliografía obligatoria

Waldman, Peter: "El Peronismo: 1946-1955", Buenos Aires, Hyspamérica Editores, 1986, Cap. 5. Torre, Juan Carlos: "Los años peronistas 1943-1955", Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Ed. Sudamericana, 2002, pag. 33-78.

Bibliografía optativa

Sarlo, Beatríz: "La batalla de las ideas 1943-1973)”, Biblioteca del Pensamiento Argentino, Cap. VII, punto I.6 s/ artículo de Gino Germani "La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo (fragmento)", Buenos Aires, Editorial Ariel, 2001. Romero Luis y Rofman Alejandro:"Sistema socioeconómico y Estructura regional en la Argentina", Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 1997. Cuarta etapa: la penetración del capital internacional, pag. 203-243.

Unidad 7: Peronismo y antiperonismo (1955-1976)

Contenido La Revolución libertadora.

El proyecto desarrollista. La industrialización con Capital internacional.

Illia y el papel de los dirigentes radicales.

Gobiernos militares y violencia política.

El contexto internacional 1945-1973. Auge y crisis de los años dorados.

La Guerra Fría.

Perón: retorno y muerte.

Bibliografía obligatoria

Alori y otros:”El Estado y los actores sociales en la historia argentina", Buenos Aires, Editorial Biblos, 2005. Caps. 3 y 4.

Bibliografía optativa

James, Daniel: "Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976", Primera y Quinta Parte, Ed. Sudamericana, 1999, Buenos Aires. Rock, David: “El radicalismo argentino”, Amorrortu, 1977, Buenos Aires pp. 429 a 451. Cavarozzi, M. "Autoritarismo y Democracia (1955-1983)", Caps. 1 y 2, Editorial CEAL, 2002, Buenos Aires. Unidad 8: El Proceso militar (1976-1983)

Contenido Terrorismo de Estado.

Reforma económica y financiera.

Desindustrialización y consecuencias sobre la sociedad.

Radicalización de grupos políticos.

El retorno de la democracia.

Bibliografía obligatoria

Romero, Luis Alberto: "Breve Historia de la Argentina contemporánea", Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994, Cap. VII.

Bibliografía optativa

Caraballo, Charlier, Garulli: "La dictadura 1976-1983, testimonios y documentos”, selección, Buenos Aires, Eudeba, 1998. Unidad 9: Sufragio y Sistemas Electorales

Contenido El sufragio: derecho y obligación. Clasificación, tipología, características.

Los cambios a través del tiempo.

La Reforma Constitucional de 1994.

Sistemas electorales: definición. Sistemas electorales empleados en la Argentina.

Bibliografía obligatoria

Sanguinetti, Horacio: "Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado" segunda parte, punto VII, Buenos Aires, Ed. Eudeba, 1985.

Goretti, Mateo y Ferreiro Rubio, Delia. “¿Qué sabe Ud. sobre los sistemas electorales?”, Buenos Aires, CEPPA, 1992.

Bibliografía optativa

Vera Villalobos, Enrique. "El poder de nuestro voto", Cap. V, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1994.

Unidad 10: Democracia y República

Contenido Pluralismo y libertad política.

La opinión pública y los medios de comunicación.

Los partidos políticos y el régimen político.

Ideologías.

Bibliografía obligatoria

Sartori, Giovanni: "La democracia en 30 lecciones", Ed. Taurus, 2008. Bibliografía optativa

Alfonsín, Raúl: "Fundamentos de la República Democrática", 2.4, 3.2, 3.3, Eudeba, 2006. Bobbio, Norberto: "El futuro de la democracia", Cap 2, Buenos Aires, Fondo de Cultura, 1998.

Unidad 11: Constitución Nacional

Contenido Primera Parte: las declaraciones, los derechos y las garantías. Cambios en 1994.

Segunda Parte: conformación básica de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Reforma.

Bibliografía obligatoria

Bidart Campos, G.: "Manual de la Constitución reformada", selección, Buenos Aires, Ed. Ediar, 1998. Sagües, Néstor: "Elementos de derecho constitucional", selección, Buenos Aires, Ed. Astrea, 1999. Bibliografía optativa

Gelli, María Angélica: "Constitución Argentina, comentada, concordada", Buenos Aires, Editorial La Ley, 2004.

CRONOGRAMA 2 CUATRIMESTRO 2017

17 agosto Clase presentación.-

24 agosto– Tema Coacciones - Estado y Nación (introducción) Duverger, Maurice "Instituciones Políticas y Derecho Institucional". Madrid. Ed. Ariel, 1988, pag. 25 al 57. Texto a.

28 agosto Tema La Independencia – Los pueblos originarios. La sociedad Argentina y su relación con el mundo (1776-1861). Galasso, Norberto "Historia de la Argentina", Tomo I, Ed. Colihue. Pag. 111 a 133. Texto b.

31 agosto Tema La formación del Estado (1861-1880) Oszlak, Oscar: "La formación del Estado Argentino", Cap. III y IV, Ed. De Belgrano, 1982. Texto c

4 septiembre Tema Los gobiernos conservadores y la UCR - La economía agrorexportadora (1880-1916) Botana, Natalio: "El orden conservador. La política argentina desde 1880 a 1916", Cap I y II. Ed. Sudamericana. 1985. Texto d.

7 septiembre Tema El sufragio - Teoría y Ley Saenz Peña Sanguinetti, Horacio: "Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado", segunda parte, Ed. Eudeba 1985. Texto e.

11 septiembre. Tema Los gobiernos radicales (1916-1930) - El contexto internacional Di Tella, Torcuato: “El radicalismo en el gobierno, 1916-1930”, en "Historia Argentina de 1830 a nuestros días", Ed. Troquel, 1993. Texto f.

14 septiembre Tema Las décadas del 30 y 40 en la Argentina y en el mundo. Lucchini, Cristina: "Sociedad y Estado en América Latina", selección, Ed. Paidós. Texto g / De Sagástizabal, Leandro: "Sociedad y estado. Aproximaciones a su estudio", Ed. Centro de estudios del Libro, Buenos Aires, 1995, Capítulo IV. Texto h

18 septiembre Tema Primera Presidencia de Perón Waldman, Peter: "El Peronismo: 1946-1955", Cap. 5, Ed. Hyspamerica, 1986. Texto i

Tema Segunda Presidencia de Perón Torre, Juan Carlos: "Los años peronistas 1943-1955", Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Ed. Sudamericana, 2002, pag. 33-78. Texto j

21 de septiembre Dia del Estudiante

25 septiembre Primer parcial modalidad escrita.


 
 
 

Comments


Recent Posts

© 2023 by Kathy Schulders. Proudly created with Wix.com 

  • Grey Twitter Icon
bottom of page